Ladybug para Grasshopper, realiza tu proyecto sustentable
En el año 2013 Mostapha Sadeghipour Roudsari lanzó el plug-in open source Ladybug para Grasshopper con el objetivo de educar personas con los principios del diseño ambiental en la construcción y eliminar los procesos simples y desconectados que se deben utilizar para realizar los diferentes estudios.
Ladybug para Grasshopper ¿Qué otro software se puede utilizar?
Con la ayuda de Chris Mackey que se unió al equipo tiempo después y gracias al aporte de muchas personas/usuarios que ayudaron a desarrollar nuevas herramientas, hoy cuentan con 4 plug-ins: Ladybug, Honeybee, Butterfly y Dragonfly. No sólo se puede utilizar con Grasshopper ya que también ha sido desarrollado para Dynamo y Revit.
Ladybug Tools es un plug-in para eliminar los análisis simples y costosos que se deben realizar para realizar un proyecto ambiental y sustentable.

Para poder utilizar este plug-in es necesario seguir las instrucciones e instalar otros programas como Daysim, Radiance, Energy Plus, OpenStudio, Therm y False Color. Además el plug-in GH Python ya que todos los componentes están escritos en este lenguaje de programación y es totalmente abierto por lo que puedes ver el código y hasta personalizarlo.

Grasshopper es un software que aprendiendo a usarlo, podemos tener una gran variedad de soluciones para nuestros proyectos, de esta forma, en SEED no sólo podemos ayudarte a dominarlo, sino también ofrecemos servicios de automatización y optimización para agilizar los procesos de tus proyectos.
Funcionamiento de los componentes de Ladybug
En esta ocasión nos centraremos en el principal de este grupo, ya que desde allí surgen los datos necesarios para que funcionen los demás. Primero que nada, los datos con los que se realizan los cálculos provienen de archivos .epw, es decir, datos climáticos recolectados por décadas en los diferentes puntos del mundo.

El componente Ladybug_Download EPW Weather File nos llevará directamente a una página con miles de archivos disponibles en cada región que pueden ser descargados o simplemente copiar el link de ese archivo en un panel dentro de GH será suficiente para ingresar esos datos. En caso de no encontrar tu zona puedes ingresar en esta página que cuenta con más archivos de otras zonas como América del Sur, África y Europa.
Los análisis se calculan desde archivos .epw que contienen datos climáticos recolectados por décadas por cada observatorio de los diferentes lugares.

Con este add-on podemos hacer cosas increíbles para la etapa preliminar de un proyecto. Por ejemplo, analizar el asoleamiento en una zona los 365 días al año, las 24 horas del día, es decir que podemos ver cuántas horas al año una superficie tendrá o no radiación sin utilizar el método rudimentario de calcular día por día el azimut y altura del sol.

En esta línea, es posible analizar las sombras con su contexto, y diseñar la forma exacta que se necesita para cubrirnos del sol o permitir su entrada cuando lo necesitamos. Podemos observar los vientos predominantes para cada punto cardinal y saber cuál es la temperatura en ese momento. Además ver como esa velocidad cambia de acuerdo a la altura de nuestro edificio.
Los asoleamientos, análisis psicométricos, vientos, sombras y cargas térmicas pueden ser calculados para los 365 días al año las 24 horas del día al mismo tiempo.

Nos permite calcular la zona de confort que existe en el exterior en todo el año y analizar que estrategias pasivas utilizar para disminuir el tiempo de uso de sistemas de calefacción/aire acondicionado. Finalmente, toda esta información es volcada en diagramas que pueden ser personalizados y mostrados con diferentes colores.
