Diseña joyería con algoritmos
El estudio Nervous System ha sido pionero en la aplicación de nuevas tecnologías de diseño (incluidos los sistemas generativos, la impresión 3D y webGL) desde el 2007, año en que fue fundada por Jessica Rosenkrantz y Jesse Louis-Rosenberg. El trabajo en el estudio combina la ciencia, el arte y la tecnología para la fabricación de nuevos productos a partir de la exploración de nuevos paradigmas de diseño.

Enfocados en los procesos naturales que producen complejas formas a partir de conjuntos de reglas simples e interacciones locales, sus proyectos se basan en la adaptación de la lógica de estos procesos en herramientas computacionales a partir de modelos de formación de patrones en algoritmos para el diseño.
El trabajo en el estudio combina la ciencia, el arte y la tecnología para la fabricación de nuevos productos a partir de la exploración de nuevos paradigmas de diseño.
El estudio con sede en Massachusetts, ha presentado un sistema de diseño generativo llamado Floraform, inspirado en la biomecánica del cultivo de hojas y flores.Este sistema de diseño explora el desarrollo de superficies a través del crecimiento diferencial y luego, basados en procesos y patrones que se encuentran en la naturaleza crean arte, joyas y artículos para el hogar tan únicos como accesibles.
La línea explora el uso de diferentes geometrías para llegar a resultados muy diversos, cada una de las 24 piezas de joyería surge como una simulación de crecimiento diferencial.

Como parte de la colección Floraform, la línea explora el uso de diferentes geometrías para llegar a resultados muy diversos; cada una de las 24 piezas de joyería surge como una simulación de crecimiento diferencial, algo posibilitado por el programa que puede transformar superficies simples en complejas curvas con pliegues y volantes: Grasshopper.
Desarrollamos un conjunto de mecanismos que nos permitieron controlar, manipular y esculpir el proceso de crecimiento”
“Consideramos este trabajo como un tipo de jardinería digital, excepto que en lugar de cultivar plantas, estamos cultivando algoritmos. Desarrollamos un conjunto de mecanismos que nos permitieron controlar, manipular y esculpir el proceso de crecimiento” cuentan sus creadores quienes en lugar de diseñar objetos crean sistemas computacionales que derivan en grandes cantidades de creaciones diferentes.

Te gustaría aprender a diseñar con algoritmos tal como lo hace una de las empresas cuyo trabajo forma parte de la colección permanente de museos como el Museo de Arte Moderno, el Cooper-Hewitt, el Museo de Diseño Smithsoniano y el Museo de Bellas Artes de Boston?