Unión del diseño paramétrico con la sostenibilidad y la POO en la arquitectura

Un breve y general artículo que trata de adentrarse y explicar la unión entre la sostenibilidad, la POO y el diseño paramétrico en la arquitectura y construcción, dando vínculo a la investigación que proponemos a diferentes Universidades en diferentes países, así como a empresas, institutos, organismos, profesionales y estudiantes. Actualmente en trato con Universidades de Portugal, Italia, México, Catalunya.

¿Cuál es el “Punto de Unión” entre POO y sostenibilidad?

En realidad este “Punto de Unión” no es en ningún momento dificil de entender a pesar de verse en un inicio complejo, es muy importante la claridad de observarlo, ya que de esto depende el éxito de nuestro análisis, investigación, creación de algoritmos, creación de herramientas paramétricas y desarrollo de proyectos Arquitectónicos.

Tal vez se siga pensando que no es necesario un cambio en la forma de proyectar, sin embargo hay grandes problemáticas que tienden a impulsar este cambio en la forma de pensar de los estudiantes y de los profesionistas ya que:

-Hay grandes retos en cada sociedad que necesitan de soluciones rápidas, exactas y responsables.

-La competencia a nivel local y sobre todo internacional están usando técnicas de automatización de procesos en el diseño arquitectónico y en la construcción.

-Cada día más, la competencia internacional será una competencia local.

En la visión de SEED | KRFR se puede cambiar desde las raíces el resultado arquitectónico que tenemos en nuestras sociedades para que los proyectos de manera implícita estén mucho más contextualizados a su entorno. Esta es el área que vemos con más importancia para aplicar los conocimientos de programación en la Arquitectura.

Para lograr este cambio y evolución en la forma de pensar el concepto y por tanto de proyecto proponemos los siguientes puntos, los cuales ya los estamos ejecutando en 3 países de forma simultanea (España, Portugal, México):

1) Desarrollo de estrategias de marketing basada en los beneficios sociales, ambientales y económicos mediante líneas de investigación que promuevan la empatía, la ética y la contextualización

2) Desarrollo de un plan de negocio de formación especializada para estudiantes y profesionales basado en la línea de investigación colectiva entre estudiantes, personas físicas e instituciones a nivel internacional

3) Desarrollo de una base administrativa institucional que de seguimiento y una el marketing con la investigación

4)Desarrollo de un equipo humano internacional y multidisciplinar

Con estos puntos creemos que es posible crear estructuras “sostenibles” a lo largo del tiempo que se adapten a sus circunstancias culturales y temporales, mejor dicho, no solo “sostenibles” sino aportadoras de recursos a su contexto, a lo cual nosotros llamamos “ORGAN” a las estructuras aportadoras a su entorno y que han sobrepasado lo que definimos como “hipersostenibilidad”, ya que también vemos necesario introducir el concepto de “inteligencia” en las edificaciones y objetos, sin embargo este concepto de inteligencia no tiene nada que ver con los mal llamados “edificios inteligentes” que gastan recursos innecesarios por su mala planeación que tratan de ser corregidos con sistemas domóticos. Pero, ¿Dónde queda el diseño paramétrico o la POO en todo esto?, ¿De que forma el diseño generativo mediante algorítmos nos ayuda?, o ¿acaso es solo una moda la generación de formas mediante herramientas paramétricas?, ¿En realidad grasshopper, Rhinoceros, Rhinoscript, python, visual basic, pymel, generative components son herramientas que nos puedes ayudar mejor para gestionar los proyectos, para proyectarlos y concebirlos a diferencia del tradicional Autocad, 3Dmax, Sketchup, Revit?
Las respuestas, las vamos organizando en la investigación OR/GAN, que es un conjunto de conceptos que mezcla un gran cantidad de datos de diversas disciplinas y de los flujos energéticos que envuelven a un proyecto, por lo que la POO es necesaria para poder gestionarlos y dar resultados formales contextualizados bajo una metodología de arquitectura generativa planteada por SEED y KRFR.

Si te ha interesado estas partes del artículo, clic aqui para leer el artículo completo en el formato de SEED, o bien click aqui para leerlo en la revista multiplica (mes abril 2010) de la Cámara de la Industria Mexicana de la Construcción (CIMC), página 48-49